Licorería Online

Licores de Valencia más comunes

Licores Valencianos: Sabor, tradición y cultura

Los licores valencianos son mucho más que bebidas alcohólicas; son el resultado de siglos de sabiduría, técnicas artesanales y una profunda relación con los productos de la tierra. Desde los anisados de fuerte carácter hasta los dulces licores de hierbas y frutas, estas bebidas han acompañado celebraciones, comidas familiares y momentos de convivencia, convirtiéndose en un símbolo de la identidad valenciana. En este artículo, exploraremos los licores más emblemáticos de la región, su historia, sus métodos de elaboración y su lugar en la cultura contemporánea.

La tradición licorera Valenciana

La elaboración de licores en la Comunidad Valenciana tiene raíces profundas que se remontan a la época medieval. Monjes y alquimistas, con su conocimiento de la destilación y las propiedades de las plantas, fueron los primeros en experimentar con bebidas espirituosas, muchas de las cuales se usaban con fines medicinales. Con el tiempo, estas recetas pasaron a manos de familias y destilerías locales, que perfeccionaron las técnicas y adaptaron los licores al paladar valenciano. Hoy en día, los licores valencianos son reconocidos por su calidad, su carácter artesanal y su diversidad, abarcando desde bebidas dulces hasta espirituosos de alta graduación.

La Comunidad Valenciana, con su clima mediterráneo y su riqueza agrícola, ofrece una materia prima excepcional para la producción de licores. Las hierbas aromáticas de la Sierra de Mariola, las naranjas de sus huertos, las chufas de l’Horta Nord y las uvas de sus viñedos son solo algunos de los ingredientes que dan vida a estas bebidas únicas. Además, la influencia de las tradiciones árabes, cristianas y judías ha dejado una huella imborrable en la forma en que se elaboran y consumen estos licores.

Los licores más emblemáticos

1. Mistela: El dulce sabor de la uva

La mistela es, sin duda, uno de los licores más queridos de la Comunidad Valenciana. Elaborada a partir de mosto de uva, generalmente de la variedad Moscatel, al que se añade alcohol para detener la fermentación, la mistela conserva el dulzor natural de la fruta. Este licor, que puede ser blanco o tinto, tiene una graduación alcohólica que oscila entre los 15 y los 20 grados y se caracteriza por su sabor suave y dulce, ideal para acompañar postres o como aperitivo.

La mistela es especialmente popular en localidades como Turís, Xaló, Dénia, Cheste y Casinos, donde se producen algunas de las variedades más apreciadas. Se sirve bien fría, a menudo en copas pequeñas, y es un acompañamiento tradicional para dulces como los pastissets de boniato o las almendras garrapiñadas. Su versatilidad también la hace perfecta para cócteles, como el famoso “Barrejat”, una mezcla de mistela y cazalla que, aunque menos común hoy en día, sigue siendo un clásico en algunas zonas rurales.

2. Cazalla (Cassalla): El espíritu del anís

La cazalla, o cassalla en valenciano, es un licor anisado de alta graduación (entre 40 y 55 grados) que se ha convertido en un símbolo de las celebraciones valencianas, desde las Fallas hasta las fiestas de Moros y Cristianos. Aunque su nombre proviene de Cazalla de la Sierra, en Sevilla, donde se produjo por primera vez, la Comunidad Valenciana ha adoptado este licor como propio, especialmente en localidades como Aielo de Malferit, donde se elabora una de las cazallas más reconocidas de España.

El proceso de elaboración de la cazalla implica la destilación de anís verde o estrellado, combinado con agua y azúcar, y un período de reposo de al menos diez días. Su sabor intenso y su carácter refrescante la convierten en una bebida ideal para tomar antes de una comida, ya que se dice que abre el apetito y favorece la digestión. Tradicionalmente, se sirve muy fría, a veces directamente del congelador, y puede mezclarse con agua (en la proporción conocida como “Paloma”) o con un toque de limón para crear el “Canario”, una variante más ligera y cítrica.

3. Café Licor: Alcoy y Cocentaina

Originario de las comarcas de l’Hoya de Alcoy y Cocentaina, el café licor es una bebida emblemática que combina el aroma intenso del café con una graduación alcohólica de entre 15 y 20 grados. Su historia se remonta al siglo XIX, cuando los trabajadores textiles de Alcoy añadían aguardiente a su café para combatir el cansancio durante largas jornadas de trabajo. Con el tiempo, esta práctica dio lugar a una receta refinada que hoy conocemos como Aperitivo Café de Alcoy.

El café licor es increíblemente versátil y se utiliza en una amplia variedad de cócteles valencianos, como la “Mentireta” (café licor con granizado de limón), el “Plis Play” o “Burret” (café licor con refresco de cola), y la “Negreta” (café licor con cerveza). Estas mezclas, muchas de ellas nacidas en la picaresca de la época franquista para camuflar el consumo de alcohol, son un testimonio de la creatividad valenciana en la mixología.

4. Herbero: El elixir de la sierra de mariola

El herbero es un licor de hierbas típico de la provincia de Alicante, especialmente de la Sierra de Mariola. Elaborado mediante la destilación o maceración de hierbas aromáticas como salvia, manzanilla, poleo, hierba luisa, tomillo y cantueso, entre otras, el herbero tiene una graduación que varía entre 22 y 40 grados. Su sabor, que combina notas dulces y secas, refleja la diversidad de las plantas utilizadas, y su color puede ir desde el transparente hasta tonos rojizos o verdes.

El herbero es una bebida profundamente ligada al paisaje y la tradición alicantina. Cada destilería tiene su propia receta, lo que hace que cada botella sea única. Se consume como digestivo tras las comidas o en reuniones sociales, y su popularidad ha crecido gracias a su carácter artesanal y su conexión con la naturaleza.

 

5. Cantueso: El licor de Alicante

El cantueso, elaborado a partir de la planta Thymus moroderi (conocida como “tomillo alicantino”), es otro licor icónico de Alicante, particularmente de Elche y Monóvar. Este licor dulce, con una graduación de entre 25 y 35 grados, se obtiene mediante la destilación de la flor y el pedúnculo de la planta, combinados con alcohol neutro y azúcar. Su sabor herbáceo y dulzón, junto con su color que varía del transparente al ámbar, lo convierten en una bebida perfecta para tomar sola o como ingrediente en cócteles.

El cantueso tiene una historia que se remonta al siglo XIX, cuando se consumía como infusión antes de transformarse en licor. Hoy en día, está protegido por la Denominación de Origen de Bebidas Espirituosas de Alicante, junto con el herbero, el café licor y el anís paloma.

6. Biri Biri: El toque cítrico

El Biri Biri es un licor de naranja típico de Alcoy, elaborado con zumo concentrado de naranjas valencianas. Con una graduación de aproximadamente 22 grados, este licor combina el dulzor de los cítricos con un toque fresco y vibrante, lo que lo hace ideal para tomar solo o en cócteles. Su carácter mediterráneo lo convierte en una bebida perfecta para el verano, servida con hielo o en combinados refrescantes.

7. Agua de Valencia y Tarongina

No se puede hablar de licores valencianos sin mencionar la Agua de Valencia, un cóctel icónico que, aunque técnicamente no es un licor embotellado, forma parte del patrimonio gastronómico de la región. Creado en 1959 por Constante Gil en el Café Madrid de Valencia, este cóctel combina zumo de naranja recién exprimido, cava, ginebra y vodka, con un toque de azúcar para equilibrar los sabores. La bebida, de color dorado y sabor refrescante, es un símbolo de las noches valencianas, especialmente durante las fiestas y celebraciones como las Fallas o las Hogueras de Alicante. Se sirve bien fría en jarras o copas grandes, a menudo compartida entre amigos, lo que refuerza su carácter festivo y convivial.

Por otro lado, la Tarongina es una variante más moderna que rinde homenaje a la tradición cítrica de la Comunidad Valenciana. Este licor, también conocido como licor de mandarina, se elabora con la maceración o destilación de mandarinas valencianas, conocidas localmente como “taronjas”. Con una graduación alcohólica de alrededor de 20-25 grados, la Tarongina destaca por su sabor dulce y fresco, con un aroma intenso que evoca los huertos de cítricos en primavera. Es una bebida versátil que se puede disfrutar sola, con hielo, o como ingrediente en cócteles, especialmente en combinados con tónica o cava. La Tarongina ha ganado popularidad en los últimos años, convirtiéndose en una opción moderna que conecta la tradición licorera con los gustos contemporáneos.

Tanto el Agua de Valencia como la Tarongina son ejemplos de cómo la Comunidad Valenciana ha sabido aprovechar su riqueza cítrica para crear bebidas que no solo son deliciosas, sino también profundamente arraigadas en su identidad cultural.

La cultura del Licor Valenciano

Los licores valencianos no solo son bebidas, sino también un vehículo de conexión social y cultural. En las fiestas populares, como las Fallas, las Hogueras de Alicante o los almuerzos tradicionales (“esmorzarets”), estas bebidas están presentes, acompañando risas, conversaciones y momentos de celebración. La cazalla, por ejemplo, es inseparable de frases populares como “Una cassalleta i mo n’anem” (una cazalla y no nos vamos), que refleja el espíritu festivo y despreocupado de los valencianos.

Además, los licores valencianos han encontrado un lugar en la gastronomía moderna. Chefs y mixólogos han comenzado a incorporarlos en recetas y cócteles, desde postres infusionados con mistela hasta combinados creativos con café licor o herbero. Esta reinvención demuestra la versatilidad de estas bebidas y su capacidad para adaptarse a los gustos contemporáneos sin perder su esencia tradicional.

En los últimos años, las destilerías valencianas han apostado por la innovación, creando nuevos licores como la crema de horchata o el licor de violeta, mientras mantienen la calidad artesanal que las caracteriza. Tiendas especializadas y plataformas online, como Degrados o Sabors de València, han facilitado el acceso a estas bebidas, llevando el sabor valenciano a consumidores de todo el mundo. Además, eventos como la Muestra de Vinos, Cavas y Licores de la Comunidad Valenciana han contribuido a dar visibilidad a estos productos, destacando su calidad y su arraigo cultural.

Sin embargo, los licores valencianos también enfrentan retos, como la competencia con marcas internacionales y la necesidad de llegar a nuevas generaciones. La clave para su futuro está en equilibrar la tradición con la innovación, promoviendo su valor artesanal y su conexión con la identidad valenciana.

Licorería online

Los licores valencianos son un reflejo de la riqueza cultural y natural de la Comunidad Valenciana. Desde la dulce mistela hasta la intensa cazalla, cada licor cuenta una historia de tradición, creatividad y amor por la tierra. Ya sea en una comida familiar, una fiesta popular o un cóctel moderno, estas bebidas siguen siendo un símbolo de convivencia y alegría. Descubrir los licores valencianos es adentrarse en el alma de una región que celebra la vida con cada sorbo.

Visita ahora nuestra tienda de licores online y encuentra estos y más licores.

Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
Click outside to hide the comparison bar
Comparar
Cesta de la compra cierra